lunes, 18 de enero de 2016

Pregunta 027: ¿Existe un "tiempo ideal" o "límite de tiempo" en la práctica de las relaciones sexuales?


Buenas noches Licenciado Alfredo. Me gustaría saber si existe un tiempo límite o ideal en la práctica de las relaciones sexuales, o sea, 15 minutos, 30 minutos, una hora, qué dicen los expertos? No sé si me hago entender. Espero su respuesta. Mercedes Bustamante S., 34 años. Venezuela

Esta es mi respuesta:

Buenas noches, Mercedes. Gracias por comunicarnos su interesante pregunta. El "tiempo" al que usted hace referencia se denomina en Sexología "Tiempo de Funcionamiento sexual", el cual ha sido conceptualizado técnicamente por FLASSES, WAMS y AISM (2014) como: "el intervalo que transcurre entre el inicio de la acción de ubicar la Situación/Estímulo sexual (S/Es) hasta que concluye la Respuesta sexual (Rs). Este intervalo tiene una relación directa entre su duración y la capacidad de controlar el proceso de la Función sexual, bien sea a nivel de la Situación/Estímulo sexual (S/Es) o de la Respuesta sexual (Rs)". Dicho en palabras más coloquiales, es el Tiempo que transcurre entre la activación de la Función sexual (en este caso, con su pareja), seguida de una Respuesta sexual, hasta que esta finaliza o concluye (básicamente, con el orgasmo).

En este sentido, debo informarle, que no existe realmente un "tiempo ideal" (estándar), o "un límite de tiempo" (15, 30, 60 minutos, por ejemplo), por medio del cual las parejas juzguen como positivo o negativo, favorable o desfavorable, su desempeño sexual, pues este depende de las necesidades, deseos y disposición de entrega tanto del hombre como de la mujer. Esto significa, que el "tiempo de funcionamiento sexual" lo fija la pareja misma, por lo tanto, no es conveniente comparar su tiempo de funcionamiento con otras parejas que alardean públicamente de su duración en el ejercicio de la función sexual. Algunas parejas necesitan más tiempo de funcionamiento sexual que otras para lograr su gratificación sexual, o satisfacción sexual, que lógicamente, debe ser mutua.

Por otro lado, FLASSES, WAMS y AISM (2014), señalan que cuando se presenta una pérdida en la esencia o forma de alguno de los factores extrínsecos o intrínsecos asociados al tiempo de funcionamiento sexual, se producirá, consecuentemente, una Alteración en el intervalo de funcionamiento y en su variabilidad, que tiende a afectar psico-afectivamente (y de manera global) la relación de pareja.

Permítame presentarle estos dos casos puntuales dentro de esta Patología:
  • Eyaculación precoz u orgasmo prematuro: Tiempo de funcionamiento corto, control insuficiente, proceso de la función sexual rápido = Tiempo de funcionamiento sexual NO OPERATIVO.
Es aquí cuando un hombre, o una mujer, por ejemplo, refiere: "no me controlo, soy muy rápido(a), no estoy conforme o satisfecho(a) con mi tiempo de funcionamiento". En el hombre esta situación impide continuar con la actividad sexual (entra en la fase refractaria) y en la mujer que alcanza el orgasmo rápidamente, sigue un deseo de no continuar con la actividad sexual, lo cual frustra a la pareja. 
  • Orgasmo retardado y/o eyaculación retardadaTiempo de funcionamiento corto, control insuficiente, proceso de la función sexual rápido = Tiempo de funcionamiento sexual NO OPERATIVO.
Es aquí cuando un hombre, o una mujer, por ejemplo, refiere: "no me controlo, soy muy lento(a), me demoro mucho, no me siento satisfecho(a) con mi tiempo de funcionamiento". Tanto en el hombre como en la mujer esta situación tiende a provocar malestar, incomodidad y hasta dolor (especialmente en ella), lo cual afecta, consiguientemente, a la relación.

Pero también se da el caso en el cual el hombre (sexualmente operativo) necesita menos tiempo de funcionamiento sexual que la mujer (sexualmente operativa), o viceversa, o dicho de otra manera, "él es muy rápido y la mujer lenta", o "él es muy lento y ella muy rápida", según es percibido por ambos. Aquí estaríamos frente a una Alteración que ha sido denominada como: "Disparidad en el tiempo de funcionamiento sexual", expresada técnicamente como: Síndrome de incompatibilidad del Tiempo de Funcionamiento sexual.

Como ve, la satisfacción de la función sexual va a depender de la manera que la pareja relaciona las variables tiempo y control.

Veamos, ahora, este ejemplo de lo que podría ser un tiempo de funcionamiento sexual "ideal" en la pareja:
  • Satisfacción sexual en la parejaTiempo de funcionamiento variable, control suficiente, proceso de la función sexual variable = Tiempo de funcionamiento sexual OPERATIVO (hay compatibilidad en el Tiempo de Funcionamiento).
Es aquí cuando el hombre o la mujer refieren (juntos o por separado): "me controlo (o nos controlamos), estoy conforme o satisfecho(a) (o estamos conformes o satisfechos) con mi tiempo de funcionamiento (con nuestro tiempo de funcionamiento)".

Ahora bien, debe aclararse una vez más, que para establecer un diagnóstico preciso de cada una de las Alteraciones presentadas en el Tiempo de Funcionamiento sexual, se hace necesario definir con claridad, entre otras variables, la Epidemiología (el estudio de las incidencias y prevalencias de la enfermedades), la Etiopatología (causas y mecanismos de cómo se produce una enfermedad concreta), la Clínica (el diagnóstico realizado a la persona que padece la Alteración a través del relato de su sintomatología y/o de los signos obtenidos en la exploración física) y el Diagnóstico diferencial respectivo (exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece).

Asimismo, se hace relevante señalar que en la actualidad existen diferentes Técnicas aplicables en el Tratamiento de cada una de las Alteraciones que pudieran presentarse en el Tiempo de Funcionamiento sexual descritas anteriormente. Así que, en lugar de desesperar, o frustrarse, lo más recomendable es que el individuo que presenta alguna de estas Alteraciones (o la pareja como tal) busque sin dilación acompañamiento profesional.

Con cariño,

MSc. Lcdo. Alfredo Zambrano G.
Orientador en Sexología
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente Bibliográfica:

Federación Latinoamericana de Sociedades en Sexología y Educación Sexual (FLASSES), Asociación Mundial de Sexología Médica (WAMS) y Academia Internacional de Sexología Médica (AISM). (2014). Manual Diagnóstico en Sexología (MDS III). 3ra. Edición. Venezuela: Editorial CIPV. Pp. 86, 223-232.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reglamento de los Comentarios:
El contenido de los Comentarios es de exclusiva responsabilidad civil y penal de quien los envía y/o los utiliza.
OrientarSex no da garantía de la veracidad de los datos personales suministrados en cada Comentario efectuado y/o publicado en este espacio.
OrientarSex NO permitirá:
1. El uso de lenguaje vulgar /obsceno, discriminatorio o denigrante contra los administradores y/o usuarios de este Blog, ni contra terceras personas.
2. Opiniones que tiendan a avergonzar o atentar contra la dignidad de cualquier persona. Todos aquellos mensajes que represente una violación de las leyes civiles, o que atente contra la moral o las buenas costumbres no serán publicados.
3. Comentarios que se consideren agraviantes, difamatorios, calumniosos, injuriosos, falsos, discriminatorios, pornográficos, de contenido violento, tendencioso, amenazantes, instigantes a conductas de contenido ilícito.
4. Comentarios que pudieran afectar la sensibilidad del resto de los usuarios y/o de cualquier tercero.
5. Citar material que constituya propiedad intelectual de terceros, sin mencionar su fuente o autor.
6. Afirmaciones o hechos de otros usuarios o terceros sin tener prueba concreta al respecto.
Finalmente, los usuarios aceptan de manera expresa la remoción de cualquier comentario publicado en el sitio, que viole el presente reglamento, y no podrá ser considerado como un acto de censura.